Artículo
Las cinco excusas de la digitalización en el sector inmobiliario
El sector inmobiliario sigue estando por detrás de otros sectores en lo que respecta a la digitalización, pese a las nuevas ideas aportadas por las PropTech en los últimos años

Se puede establecer un paralelismo similar en el sector inmobiliario. El término "innovación" se ve y se oye con gusto, y se utiliza aún más ampliamente, pero hasta ahora sólo se han producido pocos avances verdaderamente revolucionarios. Aunque muchas PropTech han aportado nuevas ideas en los últimos años, seguimos estando por detrás de otros sectores en lo que respecta a la digitalización. Me viene a la cabeza, por ejemplo, la industria 4.0 o el sector agrícola, que hace tiempo que abrazó la transformación digital. Las siguientes cinco excusas muestran cómo solemos argumentar en contra de la digitalización que tanto ansiamos en nuestro sector, ¿o no?
-
Nuestra cultura del fracaso choca con la digitalización
Estrictamente hablando, los alemanes son conocidos por planificar meticulosamente todo hasta el último detalle. La mayoría de nosotros ya sabemos dónde ir de vacaciones en verano cuando nos sentamos a cenar en Navidad. Pero también hay ocasiones en las que simplemente nos quedamos atascados en la fase de planificación. Por ejemplo, el blockchain es un tema muy debatido desde hace tiempo. Un libro blanco tras otro, redactado con diligencia, considera si podríamos digitalizar completamente el registro de la propiedad y si deberíamos tokenizar todas nuestras propiedades para que sean digitalmente negociables, como las acciones. ¿No son estas nuevas tecnologías maravillosamente prometedoras? Oh, ¡un mundo nuevo y valiente! Sin embargo, si elaboráramos y empezáramos a abordar un plan de diez años para la aplicación efectiva de esta tecnología, la nueva realidad acabaría siendo muy diferente a la que había en un principio.
La situación es similar para todos los demás aspectos de la transformación digital. Mi "anticonsejo" es que es mejor no iniciar ningún proyecto de digitalización en primer lugar para evitar tener que alterar finalmente nuestros planes. En general, debemos dejar la digitalización y la innovación a otros, para ver después lo que tenemos que adaptar para que nos funcione. Lo importante es que no nos equivoquemos ni tengamos que correr riesgos. -
Para lograr la transformación digital necesitamos datos de mayor calidad
"Los datos son el nuevo petróleo, pero la información es el nuevo oro", escribió el portal online it-daily.net. Sin embargo, parece que no siempre apreciamos lo importantes que son los datos hoy en día. Si el sector inmobiliario quiere seguir avanzando a toda máquina en la transformación digital, tiene que empezar a aprovechar muchos más datos, tanto a nivel industrial como individual. Pero ¿queremos realmente tener tantos datos al alcance de la mano, o esto acabará desembocando en una especie de Estado Gran Hermano? La sociedad imaginada por George Orwell nos permitiría sin duda avanzar mucho más rápido en la digitalización, incluso en Alemania. Sin embargo, si ese es el objetivo final, entonces sería mejor que nos sometiéramos a una "desintoxicación digital" para lograr una vida lo más "libre de datos" posible.
-
¿Quién dice que los datos inteligentes son más listos que nuestro instinto?
Sabemos que la tecnología puede simplificarnos la vida desde que aparecieron los smartphones. Desde entonces, la oferta tecnológica es tan amplia que incluso podemos descargarnos aplicaciones que nos recuerdan que debemos beber agua. Algunas de estas aplicaciones incluso sólo funcionan con una botella de agua inteligente equipada con una luz intermitente que nos avisa de que debemos beber. También estamos asistiendo a una tendencia muy similar en el sector inmobiliario. Los big data y los smart data están diseñados para ayudarnos a realizar análisis, cálculos y previsiones precisas en un tiempo récord. Sin embargo, tal y como están las cosas hoy en día, cualquier persona con un par de años de experiencia profesional puede crear por sí misma la mayoría de estos análisis en tan solo unos minutos. Gracias a los datos inteligentes, por ejemplo, descubrimos que -qué sorpresa- la mayoría de la gente pasa menos tiempo en los centros comerciales de las estaciones de tren que en los de alta gama. Esto me lleva a mi excusa favorita de todas: si ese es el alcance de los conocimientos innovadores, entonces seguramente no hay necesidad de empezar a digitalizar y utilizar los datos en primer lugar.
-
Otros sectores contaminan más que nosotros
Si pensamos en industrias o cosas que tienen un impacto perjudicial sobre el clima y el medio ambiente en general, los vuelos de larga distancia, los vehículos todoterreno y la industria del carbón y el petróleo suelen ser lo primero en lo que pensamos. Según las últimas cifras de la "Mitteldeutscher Rundfunk" (Radiotelevisión Central Alemana), los sectores de la energía, la industria y el transporte son los tres más contaminantes en términos porcentuales y responsables de alrededor del 80% de todas las emisiones de CO2. El sector inmobiliario, sin embargo, ocupa el cuarto lugar en cuanto a emisiones de CO2 producidas en Alemania. Cuando leemos esto, nos preguntamos ¿por qué debería nuestro sector preocuparse por idear formas innovadoras de incorporar la sostenibilidad y la conciencia climática a sus estrategias? ¿Por qué no deberíamos dejar que otros lo hagan primero? ¿Pueden realmente tener un impacto tan grande iniciativas como los "edificios verdes" o las "ciudades inteligentes" diseñadas para ahorrar recursos mediante un funcionamiento eficiente? Además, ¿de qué sirven los edificios sostenibles y las oficinas ecológicas si todo el mundo viene a trabajar en un todoterreno de todos modos? Además, los gestores de instalaciones no podrán obtener el mismo conocimiento profundo de las propiedades que gestionan si ya no van personalmente de contador en contador o tienen que comprobar cada componente individual en busca de defectos cuando surgen problemas más complejos, ¿verdad?
-
Dejemos las ideas realmente innovadoras a los jóvenes
Si Edison inventó la bombilla o si fue otra persona la que lo hizo, sigue siendo objeto de debate. A pesar de ello, no cabe duda de que fue una innovación fundamental en su momento, aunque supusiera el fin del camino para los productores de parafina. Hoy, son los jóvenes los que intentan cambiar el mundo. A la temprana edad de 14 años, Easton LaChappelle comenzó a utilizar una impresora 3D para fabricar prótesis por menos de cien euros, en un intento razonablemente exitoso de superar a las grandes empresas que producen productos similares por más de 80.000 dólares. Así que, si la generación más joven tiene mejores ideas, ¿no deberíamos dejarles la innovación y la digitalización por completo? Ellos se encargarán de ello...
Conclusión:
Menos excusas y más agallas. Por muy absurdas que parezcan estas excusas, son creencias que están arraigadas en la cultura empresarial de muchos actores inmobiliarios y que a menudo son compartidas por muchas personas a nivel personal en su vida cotidiana. En cuanto una sola de estas actitudes arraigue en la sociedad, podremos hablar todo lo que queramos de la digitalización, pero sólo será un intento a medias a la hora de aplicarla. Para innovar de verdad, hay que evaluar las nuevas ideas con ojo crítico, pero también hay que ser audaz. Al fin y al cabo, sólo los que se atreven ganan al final.
Artículo de Susanne Hügel, Head of Digital Innovation & Business Acceleration Continental Euorpe en CBRE.
Servicios relacionados
Aceleramos el cambio en el Real Estate creando soluciones digitales que responden a las necesidades concretas de cada sector
Insights relacionados
-
Artículo
¿Permitirá la Inteligencia Artificial la transición a las emisiones cero o la hará descarrilar?
La influencia de la ia en nuestra sociedad plantea una interrogante ¿facilitará la transición hacia la descarbonización o desviará nuestros esfuerzos?
-
Informe | Future Cities
Transformación de inmuebles en edificios inteligentes
El futuro es ahora y las ciudades se están transformando rápidamente
-
Artículo
Bases sólidas para una IA eficaz
La clave del éxito en la implementación de la inteligencia artificial radica en contar con bases de datos robustas y una infraestructura tecnológica adecuada.
-
Informe
Global Tech Talent Report 2024
A través de un análisis de KPIs en relación a costes, calidad de vida y generación de perfiles cualificados, identificamos las ciudades más dinamizadoras, más consolidados y aquellos centros tecnológicos emergentes que ayudará a las corporaciones en la toma de decisiones.