Artículo
La producción de viviendas protegidas alcanza su mayor cifra en 10 años
De las 14.371 viviendas protegidas que se calificaron en 2024, solo un 26% se destinaron al alquiler
junio 16, 2025

De las 14.371 viviendas protegidas que se calificaron en 2024, solo un 26% se destinaron al alquiler, a pesar de que es en este régimen donde se concentran los mayores problemas de accesibilidad en el mercado inmobiliario.
La vivienda protegida en España ha experimentado una fuerte contracción desde 2008 (-79% en 2024), cuando se calificaron más de 68.000 viviendas. Tras tocar fondo en 2017, con apenas 5.000 unidades (una caída del 93% respecto al máximo de 2008), el sector ha mostrado una recuperación progresiva, con un crecimiento medio anual entre 2017 y 2024 de +16,5%, aunque aún lejos de los niveles previos a la crisis.
En 2024 se alcanzaron 14.371 viviendas, un incremento del 62% respecto a 2023 y el mejor dato en una década. Este repunte refleja un renovado interés institucional y social por este tipo de vivienda, aunque sigue siendo insuficiente teniendo en cuenta que este dato supone solo un 14% de las viviendas terminadas en España en 2024, frente al 30% de 2014. Además, el déficit estructural, de más de 200 mil hogares el pasado año, debido a la brecha entre la formación de nuevos hogares y los visados de obra nueva subraya la necesidad de incrementar sustancialmente la oferta, en especial la de carácter asequible.
La distribución territorial en la producción de vivienda protegida fue desigual. Madrid concentró el 47% de las viviendas protegidas en 2024, seguida por el País Vasco (14%) y Cataluña (13%). Sin embargo, comunidades como La Rioja, Murcia y Cantabria no construyeron ninguna, y Galicia solo cinco.
1 de cada 4 viviendas protegidas se destinan al alquiler
En la última década, el modelo de acceso a la vivienda protegida ha cambiado significativamente. La propiedad, que en 2014 representaba el 82% de las calificaciones, ha caído al 41% en 2024. En paralelo, el alquiler ha crecido considerablemente, del 15% al 26%, y otros regímenes, como cooperativas o cesión de uso, ya suponen un tercio del total.
Este giro refleja una mayor diversificación en las políticas de vivienda, y una respuesta a nuevas necesidades de la demanda, teniendo en cuenta el aumento de los hogares en régimen de alquiler (26,5% en 2024) y perspectivas de mayor peso sobre el total de hogares en los próximos años.
Los promotores privados lideran la construcción de vivienda protegida
Finalmente, se observan diferentes tendencias entre los promotores públicos y privados. El promotor privado ha liderado históricamente la producción de vivienda protegida durante toda la década, representando entre el 70% y el 90% del total anual. Aunque el volumen ha disminuido desde el pico de 2014 (11.744 viviendas), en 2024 se observa una recuperación con 10.622 viviendas (+62% respecto a 2023).
Sin embargo, es cierto que desde 2021 se observa un repunte en la participación del promotor público, que en 2024 alcanzó su punto más alto con 3.749 viviendas (representando 26% del total). Este avance, aunque aún minoritario, podría indicar un cambio de rumbo en las políticas públicas hacia un mayor protagonismo del sector público en la producción de vivienda asequible, especialmente en régimen de alquiler.
Por región, cabe destacar que Madrid ha liderado de forma clara la producción de vivienda protegida por promotor privado, acumulando más de 36.000 viviendas en la última década. Asimismo, el promotor público ha ganado protagonismo, alcanzando en 2024 su máximo con 1.014 viviendas, lo que supone un crecimiento del 316% respecto al año anterior.
Paralelamente, se espera que iniciativas como la Ley 3/2024 en la Comunidad de Madrid, que permite el cambio de uso de suelo terciario (oficinas) a vivienda protegida, continuarán impulsando significativamente la producción de estas viviendas en los próximos años.
“El sector privado recibe con positivismo, las propuestas que fomentan más producción de vivienda asequible, como la impulsada por la Comunidad de Madrid con la Ley 3/2024, mediante un proceso ágil, que permite el cambio de uso terciario a vivienda protegida en alquiler. Este tipo de medidas resultan que aumentan la oferta resultan eficaces para aproximarnos a solucionar el grave problema de acceso a la vivienda por el desajuste entre oferta y demanda y la escalada de los precios”
Ofelia Núñez Buj, Director Living CBRE España.
Servicios relacionados
Te ayudamos a maximizar tu rentabilidad en uno de los segmentos de Living que más interés está despertando, el residencial en alquiler.
Insights relacionados
-
Press Release | Intelligent Investment
Los activos inmobiliarios se revalorizan en la primera mitad de 2025
La evolución de las valoraciones en lo que va de 2025 ha sido positiva para la casi totalidad de los sectores analizados por CBRE, confirmando el cambio de tendencia iniciado en 2024
-
Press Release
CBRE incorpora a Luis Valdés como Senior Director de Comercialización de Proyectos Residenciales
Valdés dirigirá un equipo de 15 profesionales, al que se une Montse Conde de Sas como responsable de Residencial High-End.