Artículo | Intelligent Investment
Por qué tus datos son una oportunidad para los inversores inmobiliarios
Los centros de datos se encuentran entre los activos con mayor interés para los inversores
junio 17, 2021

Esta descomunal cantidad de información se debe al avance de la digitalización de la sociedad. A esto se le suma el auge que han experimentado durante la pandemia servicios que dependen de la nube; como el ‘ecommerce’, las videollamadas, el teletrabajo o los servicios de entretenimiento vía ‘streaming’, entre otros. Un crecimiento exponencial que se sostiene gracias a los centros de datos. Infraestructuras físicas que tienen el objetivo de procesar y almacenar toda esa información para que sea accesible y pueda compartirse entre usuarios de todo el mundo. Y los inversores inmobiliarios ya han puesto el foco en esta tipología de activos.
"El aumento del tráfico digital experimentado en estos últimos meses augura una nueva ola de expansión del sector creando nuevos destinos".
Elliot Zounon, director nacional de Data Centers Solutions de CBRE en España
Los centros de datos se encuentran entre los activos con mayor interés para los inversores. Las oficinas o los hoteles, que tradicionalmente eran los segmentos estrella, empiezan a mostrar cierto agotamiento en contraposición con aquellos relacionados con el desarrollo tecnológico. Y la tendencia no ha hecho más que empezar.
España, ‘hub’ de datos para el sur de Europa
Los expertos afirman que en el sur de Europa hay un vacío de liderazgo tecnológico y concuerdan en que Madrid podría ser una firme candidata para ocupar ese espacio. A la sazón de que sea capaz de atraer una masa crítica de centros de datos y redes de telecomunicaciones. Es un sector que tradicionalmente se ha concentrado en centros económicos y grandes núcleos de población como Frankfurt, Londres, Ámsterdam y París (conocidas bajo el acrónimo FLAP). No obstante, el mercado europeo está lejos de alcanzar las cifras del estadounidense. Allí los centros de datos representan aproximadamente el 27% de las búsquedas de mercado, según el informe The Nation Needs Fiber de CBRE.
Por el momento, tres de las mayores empresas tecnológicas mundiales han puesto el foco en España. La primera fue Amazon Web Services, que en 2019 anunció la construcción de tres centros de datos en Aragón, operativos entre 2022 y 2023. Unos meses más tarde entró en escena Microsoft, que tiene pensado abrir una nueva Región de Centros de Datos aprovechando la infraestructura de Telefónica. La última gran noticia la protagonizó la multinacional californiana Google. Desplegará un cable submarino para gestionar el tráfico entre Estados Unidos y Europa, ofreciendo recursos informáticos y de nube con baja latencia.
Qué necesita un Data Center para funcionar
Pero España no es el único país que busca atraer inversiones en infraestructuras digitales. Actualmente otras regiones trabajan para cumplir con los criterios de decisión de los inversores:
- Acceso a la energía: Los centros de datos son grandes consumidores de energía. Es por tanto esencial garantizar el suministro presente y futuro y asegurar la disponibilidad de fuentes renovables.
- Red de comunicaciones: Para que los proveedores de los data centers puedan escalar sus servicios es necesario que el territorio cuente con una conectividad robusta que cubra las necesidades locales y tenga nodos de conexión internacional.
- Marco regulatorio: Las infraestructuras tecnológicas requieren de grandes volúmenes de inversión y la incertidumbre que puedan generar los cambios regulatorios tienen un fuerte impacto. Por ese motivo, las ubicaciones con un marco regulatorio simple, transparente y estable son más atractivas.
- Madurez de la economía digital local: Los indicadores económicos y la velocidad en la que se avanza hacia una economía digital también son factores que pueden decantar la balanza. Aunque los expertos recuerdan que sea cual sea el perfil económico de cada región, siempre será necesario que exista un elemento dinamizador de la demanda.
En resumen, en una economía global y digitalizada como la actual, donde las compañías operan a nivel internacional y necesitan compartir información de forma rápida, directa y segura, los centros de datos se alzan como una alternativa de inversión compleja. Por un lado, las exigencias de los activos y la gran necesidad de capital. Por otro, unas rentabilidades llamativas debido al incremento constante de la transferencia de datos y la limitada oferta.