Artículo
Cómo contribuye CBRE a la sostenibilidad de los Data Centers
La incertidumbre sobre las futuras tecnologías tiende a sobredimensionar las capacidades de los Data Centers por temor a lo que llegará en el futuro. Por esto es muy importante la monitorización de los consumos.
julio 28, 2021

Data centers: los grandes retos del futuro
Desde el departamento de Energía y Sostenibilidad asesoramos a nuestros clientes para que los propios Data Centers utilicen energías renovables, aprovechando la gran superficie de alguna de estas instalaciones y dotándolos de cubiertas fotovoltaicas para ser autosuficientes.
Desde el ámbito de la ingeniería, fomentamos el uso del free cooling. Como el propio término indica, consiste en aprovechar las condiciones exteriores (normalmente en invierno) para llevar frío a los espacios sin hacer trabajar a las máquinas de frio o haciéndolas trabajar con menor consumo energético.
Desde nuestro área de arquitectura, estamos trabajando además para hacer un mayor uso de la arquitectura bioclimática. Buscamos aprovechar los recursos naturales (sol, viento, lluvia, hidrografía) para aumentar o disminuir el impacto ambiental. De igual modo, tenemos en mayor consideración la ubicación/orientación en la construcción.
La elección de una ubicación optima e integración con el entorno, no solo desde un punto de diseño sino también funcional, puede contribuir a que como ha ocurrido en Google Finlandia, se consiga refrigerar instalaciones construyendo su Data Center bajo un lago congelado, aprovechando con ello un recurso natural. Otro ejemplo es el de Lefdal Mine Data Center, en Måløy, Noruega, donde se ha creado un Data Center en una antigua mina con 120.000m2 para mejorar la eficiencia significativamente.
Y no solo eso, si no que además una óptima elección de materiales, tal y como se ha comprobado, por ejemplo, con la utilización de cubiertas vegetales, reduce drásticamente la absorción de calor en el edifico, al igual que si utilizamos materiales con un alto índice de reflectancia.
Encontramos un ejemplo en Marenostrum Data Center, el superordenador más potente de España, ubicado en una antigua capilla construida en piedra, de la que aprovecha su alta inercia térmica. Por su composición y espesor, la piedra hace que los cambios de temperatura se produzcan muy lentamente de manera que el espacio interior permanece en su temperatura más óptima.
Mantener los consumos a raya
La incertidumbre sobre las futuras tecnologías tiende a sobredimensionar las capacidades de los Data Centers por temor a lo que llegará en el futuro. Por esto es muy importante la monitorización de los consumos, y en CBRE tenemos herramientas para ello. Nos permiten conocer las necesidades reales y así poder escalar equilibradamente sin derrochar energía.
Romonet Analytics, es un sistema propiedad de CBRE que utiliza la IA para mejorar la eficiencia del Data Center obteniendo información precisa sobre su rendimiento operativo de instalaciones, e identificando oportunidades de reducción de costes operativos. Este, es un servicio diferencial de CBRE que permite al cliente tomar decisiones basadas en datos sin necesidad de hacer suposiciones o estimaciones.
Sólo en un año, ROMONET permitió a nuestros clientes ahorrar más de 3,5 millones de euros, reducir el uso de energía en 48.000 MWh y disminuir las emisiones de CO2 en más de 11.500 toneladas.
En CBRE ya hemos trabajado en varios Data Centers como E-Shelter (3.600m2), Roche (36 Racks) y Enaire (65 Racks) y, desde nuestro área de Facility Management gestionamos diez Data Centers en Iberia. Lo que es más, contamos con una línea de negocio especifica llamada Data Center Solutions.
Como queda demostrado, en CBRE estamos claramente comprometidos con la sostenibilidad y la innovación digital que han de recorrer un mismo camino. Y es basándonos en esto que queremos aportar soluciones que nos ayuden a vivir mejor y a cuidar nuestro entorno. Porque, como dijo Abraham Lincoln, “no se puede escapar de la responsabilidad del mañana evadiéndola hoy".