Madrid está atrayendo la mirada del capital internacional. Según el “European Investor Intentions Survey 2024” elaborado por CBRE, la capital española ocupa el tercer lugar en el ránking de ciudades europeas con mayores perspectivas de inversión inmobiliaria. Desde tu perspectiva, ¿en qué otras dimensiones, además del de la inversión inmobiliaria, está destacando Madrid como ciudad?

Precisamente desde Madrid Futuro hemos publicado recientemente un “Diagnóstico sobre el estado de la ciudad”, un informe de benchmarking con otras ciudades del mundo, que refleja el buen momento que atraviesa Madrid en cuanto a dinamismo económico se refiere. En efecto, somos líderes en inversión inmobiliaria, pero también ocupamos un 7º puesto global en actividad empresarial y de inversión y nos encontramos entre las 10 primeras ciudades del mundo en captación de inversión extranjera directa (IED). Otra dimensión en la que destacamos es en Habitabilidad y Asequibilidad, ocupando el 6ª puesto global: en comparación con otras ciudades, Madrid sigue teniendo una vivienda más asequible, una mayor esperanza de vida y es una ciudad segura. Del mismo modo, destacamos en Transporte y Digitalización, ocupando el 3º puesto mundial en sistemas de transporte urbano y 5ª ciudad con la mayor velocidad de internet fijo en Europa. Estamos también en el 9º puesto mundial en Experiencia y Dinamismo, gracias a la oferta cultural, gastronómica, de ocio y shopping, así como por la convivialidad de la ciudad por la calidad del espacio urbano, los espacios verdes y el poder ser recorrida a pie.

¿Cuál es la ventaja competitiva de la ciudad respecto a otras ciudades europeas? ¿Y dónde debe poner el foco para seguir siendo atractiva y atraer capital?

Madrid es la puerta de Europa para América Latina, y es este papel de puente lo que está generando un ecosistema económico y social único. Además, desde el punto de vista de los expatriados, Madrid es el 2º destino más valorado después de Dubai, que se traduce en la capacidad de Madrid de atraer empresas internacionales. Sin embargo, el informe nos muestra que hay una importante brecha entre la percepción y el desempeño de Madrid, lo que quiere decir que hacemos las cosas mejor de lo que explicamos al mundo. Aquellos que nos conocen nos califican como la 3º mejor ciudad y sin embargo, aquellos que no nos conocen, sólo nos posicionan en 16º lugar, por lo que estamos perdiendo grandes oportunidades entre los nuevos inversores. Esto nos demuestra la necesidad de construir el relato del momentum de Madrid, de contar al mundo lo que está pasando en Madrid. Esta es una de nuestras nuevas líneas de trabajo, que haremos junto al Foro por Madrid y a nuestros socios de diversos entornos.

Como directora general de la Fundación Princesa de Girona, has estado muy implicada en el acompañamiento a los jóvenes en su desarrollo y en la promoción del talento. ¿Es Madrid una ciudad que atrae al talento?

En la Fundación Princesa de Girona comprendí que hay algo muy importante para el talento joven, que son los referentes. Referentes que es mejor que sean también jóvenes y de todos los ámbitos posibles. Si conseguimos que los que pueden actuar como referentes en diferentes ámbitos (la investigación, la iniciativa empresarial, el cine, la literatura, el teatro, la innovación social…) y están desarrollando su actividad en Madrid valoren positivamente el entorno en el que se encuentran, tendremos mucho ganado. Siempre he pensado, desde mis años dedicada a la cooperación internacional universitaria, que el talento debe moverse; y se mueve allí donde pasan cosas en lo suyo, donde la economía está viva, donde las industrias creativas florecen. Obviamente si hablamos de talento joven existen otros parámetros que también lo condicionan, como es la accesibilidad de la vivienda, las instituciones educativas o las opciones de ocio y cultura.

¿Qué aspectos debería mejorar Madrid para posicionarse como capital mundial del talento?

Madrid aparece en el informe como la 2ª mejor ciudad en Europa respecto a las escuelas de negocio y postgrado, además de situarse en el 5% mundial de las ciudades con un mayor número de estudiantes internacionales, lo que es una gran oportunidad para retener el talento que llega a la ciudad. Y esto, a pesar de que no tenemos a ninguna universidad madrileña entre las 200 mejores universidades del mundo en el ránking de Shanghai. La buena noticia -buenísima diría yo- es que cuando el talento llega no quiere irse: Madrid es la 2ª ciudad preferida por el talento internacional de 38 evaluadas en el informe de Madrid Futuro. Desde el punto de vista de la atracción del talento, los puntos débiles de Madrid siguen siendo aspectos relacionados con la productividad y la competitividad de los salarios.

¿Qué preocupaciones trasladan los socios de Madrid Futuro?

Madrid Futuro está formado por una representación de la sociedad civil madrileña que incluye empresas, startups, universidades públicas y privadas, escuelas de negocios, instituciones culturales, ONGs y fundaciones, además de personas físicas que quieren contribuir individualmente al desarrollo y la proyección de nuestra ciudad. La diversidad de socios permite impulsar iniciativas en diversos ámbitos, así como la colaboración entre actores que no colaboran habitualmente.

En general nuestros socios valoran la posibilidad de participar en la conversación sobre Madrid que promovemos desde nuestra asociación y en colaboración con lo público, así como la identificación de las áreas de mejora que tiene la ciudad para poder centrarse en ellas con perspectiva de medio y largo plazo (algo que no siempre es fácil con una realidad muy demandante) e influir en ellas. La nuestra es una asociación relativamente joven en comparación con las equivalentes en Londres, Nueva York o Singapur, pero aspiramos a construir poco a poco una institución con capacidad de impulsar iniciativas que consoliden este gran momento que vive Madrid.

La sostenibilidad es, para CBRE, un elemento fundamental para los edificios del futuro. ¿Cuáles son, según Madrid Futuro, los retos más urgentes para un futuro sostenible?

Como es bien sabido, en el 2050 la población mundial será principalmente urbana, ya que 7 de cada 10 habitantes vivirá en ciudades. Si trabajamos en modelos de ciudad sostenibles tendremos un mayor impacto en revertir fenómenos como el cambio climático y la contaminación atmosférica a nivel global. Estamos hablando de un modelo de ciudad denso y concentrado que favorezca un sistema de movilidad sostenible basado en el transporte público, el uso de la bicicleta y los recorridos a pie; una ciudad que multiplique los espacios verdes para la mejora de la calidad del aire y de la salud de sus ciudadanos, que favorezca la economía circular y que apueste por las energías renovables, pero también, en ciudades equitativas y justas, donde consigamos reducir las diferencias entre el norte y el sur. Creo que es importante no confundir lo sostenible con lo ambiental, ya que de lo que se trata es de lograr un equilibrio entre lo ambiental, lo social y lo económico.